Pioneros de la Licuefacción

La historia del Gas Natural Licuado (GNL) es una narrativa de descubrimiento científico y avance tecnológico que se remonta a más de un siglo. Comenzando a principios del siglo XX, investigadores como Michael Faraday y Carl von Linde llevaron a cabo experimentos pioneros en refrigeración y licuefacción de gas, sentando las bases para su desarrollo como una fuente de energía a escala industrial. Sin embargo, no fue hasta mediados del siglo XX que comenzó a emerger como una mercancía comercial viable.

Methane Pioneer: Comienzo de la Globalización del GNL

Uno de los momentos decisivos en la historia del GNL llegó en la década de 1950 con el viaje inaugural del “Methane Pioneer”. Esta embarcación marítima, equipada con tanques criogénicos especialmente diseñados, demostró la viabilidad de transportar GNL a largas distancias. Operado por la Comisión Marítima de los Estados Unidos (MARCOM), el Methane Pioneer viajó desde Estados Unidos hasta el Reino Unido, mostrando su potencial como un recurso energético global. Este viaje histórico marcó el inicio de la expansión de la industria del GNL más allá de las fronteras nacionales y allanó el camino para el desarrollo de plantas de licuefacción y terminales de regasificación en todo el mundo.

La Infraestructura de Producción y Distribución de GNL

Desde entonces, el GNL se ha convertido en un pilar del mercado energético global, con plantas de licuefacción y terminales de regasificación establecidas en todos los continentes. Los avances tecnológicos en los procesos de licuefacción, instalaciones de almacenamiento e infraestructura de transporte han hecho que el GNL sea más accesible y rentable, impulsando su amplia adopción en la generación de energía, la industria, el transporte y la calefacción residencial. A medida que crecen las preocupaciones sobre el cambio climático y la contaminación del aire, las propiedades de combustión más limpia y la versatilidad del GNL lo posicionan como un componente vital en la transición hacia un futuro energético más sostenible.